Descripción
TORRES, GALO ALFREDO//CARACOLA EDITORES//CINE
El plano opulento: Neobarroco, religión y erotismo en el cine latinoamericano busca definir las condiciones histórico culturales de América Latina en que la estética barroca retorna como neobarroco cinematográfico de la segunda mitad de siglo XX e inicios del siglo XXI, así como la manera en que esos condicionamientos y la estética del sistema de adorno, tiempos subjetivos, imagen-cristal y composibilidad mundo/temporal replantean la relación religión-eros, en tanto desplazamiento de lo sacro versus lo profano, hacia lo sacro y profano como crítica antirreligiosa, en diez películas del cine latinoamericano: Deseos (México1977-1983), de Rafael Corkidi; La mansión de Araucaíma (Colombia, 1986), de Carlos Mayolo; Santa sangre (México, 1989), de Alejandro jodorowsky; Barroco (México, 1989), de Paul Leduc; Yo, la peor de todas (Argentina, 1990), de María Luisa Bemberg; El evangelio de las maravillas (México, 1998), de Arturo Ripstein; Combate de amor en sueños (Portugal, 2000), de Raoul Ruiz; Madeinusa (Perú, 2006), de Claudia Llosa; Blak Mama (Ecuador, 2009), de Miguel Alvear y Patricio Andrade; y La pasión de Michelangelo (Chile, 2013), de Esteban Larraín. Además del uso de tales procedimientos dramáticos y dramatúrgicos, tanto a nivel de la historia como del discurso, une a dichas películas la presencia de elementos religiosos estrechamente mezclados con contenidos eróticos: «cuerpo opulento». Este neobarroco o «plano opulento» sería la expresión, laica/profanatoria/antimoral, en términos cinematográficos, de uno de los lemas cenitales del arte barroco: el horror vacui.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.